Enfermeras y profesionales médicos se actualizaron en desarrollo infantil y detección temprana de trastorno del espectro autista
Asistieron a jornada técnica organizada por el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota y la Seremi de Salud de Valparaíso, con el respaldo de la Escuela de Enfermería de la UV y la filial regional de la Sociedad Chilena de Pediatría.
Medio centenar de enfermeras y profesionales médicos de la red de atención primaria que realizan labores de supervisión de la salud integral de niñas y niños, en el contexto del Programa Nacional de Salud de la Infancia, se dieron cita en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso para participar en la versión 2025 de la jornada de transferencia técnica Desarrollo Infantil y Detección Temprana de Trastorno del Espectro Autista.
La actividad tuvo lugar en el Campus de Reñaca y fue organizada de manera conjunta por el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota y la Seremi de Salud de Valparaíso, con el respaldo de la Escuela de Enfermería de la UV y la filial regional de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe).
Su objetivo fue actualizar conocimientos y fortalecer las competencias técnicas y de gestión en red de quienes integran los equipos clínicos encargados de realizar una detección temprana de alteraciones en el desarrollo infantil y riesgo de espectro autista en pacientes recién nacidos y de hasta un año de vida, en virtud de las definiciones que establece la Ley TEA 21.545, que fue promulgada hace poco más de dos años.
Según explicó la enfermera Cecilia Jara, encargada regional del Programa Nacional de Salud de la Infancia y coordinadora de la Unidad de Programas y Prioridades del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud de Valparaíso, la región de Valparaíso ha sabido ser pionera en este ámbito, toda vez que partió abordando estos temas y desafíos en 2016, con un par de encuentros piloto.
“Cada año actualizamos el programa de esta jornada en base a los lineamientos ministeriales y a las prioridades que surgen a nivel nacional y local. En esta ocasión, y con el apoyo especial de la Escuela de Enfermería de la UV y la Sochipe, que desde el inicio han sido parte de esta estrategia, lo que hicimos fue analizar y evaluar lo que hacen en estas materias los equipos asignados a los centros asistenciales públicos, particularmente en cuanto a fortalecer competencias técnicas en desarrollo infantil y detección temprana autista, que cada vez es más necesario y recurrente”, sostuvo la profesional.
En tanto Javiera Arriagada, referente de Infancia del Programa Chile Crece Contigo y encargada de Ciclo Vital de la dirección del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, destacó la importancia de mantener activa y constantemente actualizada a una red de profesionales que cuentan con los conocimientos necesarios y una probada experiencia en este tipo de asuntos.
“Esta es la octava jornada que organizamos en conjunto y siempre con gran asistencia de enfermeras y profesionales médicos, que a través de charlas, talleres y aplicación de pautas buscan actualizarse en aspectos legales y normativos, en protocolos, supervisión de salud integral infantil, detección e intervención de alteraciones del desarrollo en los primeros años de vida, salud mental en contexto de emergencias y desastres, métodos de pesquisa en APS y diagnóstico diferencial en TEA y comorbilidades en autismo, entre otros”, afirmó la encargada.
Expositores y temas
La jornada técnica fue inaugurada por la directora de la Escuela de Enfermería de la UV, Carolina Ruiz-Tagle, quien junto con resaltar la importancia de abordar este tipo de temas, agradeció a las instituciones encargadas de su organización por la confianza depositada una vez más en esa unidad académica como socio estratégico.
Entre los intervinientes figuraron, en primer término, el médico pediatra Claudio Cisterna, especialista del Hospital Biprovincial Quillota Petorca y docente de la Escuela de Medicina de la UV, quien se refirió a la trayectoria del desarrollo infantil a través de la supervisión integral y el impacto de detectar los riesgos e intervenir con oportunidad; el médico jefe del Equipo Naneas del Hospital Gustavo Fricke, Nicolás Cisternas, quien a su vez expuso sobre manejo integral de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales y sus familias, en relación con la detección temprana de maltrato; el psicólogo Juan Esteban Tirado, de la Unidad Salud Mental del Servicio Salud Viña del Mar-Quillota, quien abordó el tamizaje, la categorización y las brechas en salud mental en la infancia, y los médicos del Hospital Gustavo Fricke Isabel Miranda y Galo Bajaña, cuya exposición se centró en la detección e intervención de alteraciones del desarrollo en los primeros años de vida y la evaluación Integral del recién nacido.
Posteriormente, expusieron las neuropediatras Camila Álvarez, especialista del Hospital de Quilpué, y Valeria Rojas, jefa del Programa Autismo del Hospital Gustavo Fricke y docente de la Escuela de Medicina de la UV, quienes realizaron una actualización sobre el autismo y dieron cuenta de sus marcadores de riesgo, métodos de pesquisa y, además, dictaron un taller sobre aplicación de pauta de señales alerta.
Al respecto, la doctora Rojas comentó que este tipo de capacitaciones son muy necesarias para las y los profesionales de la atención primaria y clave para sus pacientes. “Se sabe que si uno inicia los apoyos en forma temprana, la calidad de vida futura del niño o niña con autismo va a ser muy distinta, muy favorable; el desarrollo de su potencialidad va a ser óptimo. Por lo tanto, la idea es que las enfermeras y profesionales médicos puedan y sepan cómo sospechar tempranamente de un posible diagnóstico de espectro autista, no solo para una correcta derivación sino que fundamentalmente para iniciar los apoyos de manera oportuna”.
En línea con lo anterior, la especialista valoró de gran manera la promulgación de la Ley TEA 21.545, por considerar que además de establecer un marco normativo adecuadosistematiza la detección temprana de alteraciones en el desarrollo infantil y riesgo de espectro autista en todos los servicios de salud.
“La importancia de este tema radica en el hecho de que en Chile, si bien todavía no tenemos cifras certeras, más o menos entre el uno y el dos por ciento de los niños o niñas son diagnosticados con espectro autista, de los cuales cerca de la mitad pueden experimentar mejoras sustantivas y limitar su impacto si desde temprana edad son sometidos a intervenciones adecuadas”, aseguró.
Distinción
Cabe consignar que en el marco del Mes de la Salud Mental, el Ministerio de Salud distinguió recientemente a la doctora Valeria Rojas por su destacado aporte a la defensa de los derechos de las personas autistas a lo largo de todo el ciclo vital.
Además de especialista del Hospital Gustavo Fricke y docente de la Escuela de Medicina de la UV, la neuropediatra es cofundadora de la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad, FUAN.
Por lo anterior, las entidades organizadoras de la jornada técnica le rindieron un homenaje especial.


