Skip to main content

Facultad de Medicina

Reconocida fisioterapeuta mexicana Norma Elisa Gálvez dictó charla a estudiantes y docentes de la Escuela de Kinesiología UV

27 Oct 2025

“Fisioterapia en salud mental: ¿Un nuevo paradigma?” llevó por título la presentación de la académica e investigadora de la UNAM y representante de la World Physiotherapy.

“Fisioterapia en salud mental: ¿Un nuevo paradigma?” se tituló la charla que Norma Elisa Gálvez, destacada fisioterapeuta, académica e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dictó a estudiantes y docentes de las cátedras de Profundización e Internado Clínico de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso.

La presidenta y fundadora de la Asociación Mexicana de Fisioterapia en Salud y representante de la World Physiotherapy (WTP) visitó el Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina UV, para compartir su reconocida y valorada experiencia en esta disciplina, sus enfoques actuales y desafíos.

Su arribo se concretó gracias a una invitación que le cursó el profesor Daniel Ciudad, quien la conoció en un congreso internacional que tuvo lugar recientemente en Veracruz, ocasión en la que ella le adelantó que viajaría a Chile para participar en una serie de actividades académicas destinadas a promocionar la realización del Congreso Internacional de la WPT que se realizará en Guadalajara, en 2027, y un encuentro latinoamericano programado para el próximo año.

Licenciada en fisioterapia, maestra en Sensibilización Educativa con orientación en Gestalt y postgraduada en Terapia de Conciencia Corporal Basal por la Universidad de Bergen, Noruega, durante su exposición Norma Elisa Gálvez planteó la necesidad de que tanto la kinesiología como las demás profesiones vinculadas a las ciencias de la rehabilitación asuman una visión nueva respecto del rol del cuerpo y la conciencia en los procesos de salud, con el fin de mejorar la práctica clínica y acompañar mejor a los pacientes.

En ese sentido, y como parte de su intervención, la académica mexicana invitó a las y los estudiantes a desarrollar hábitos saludables, como medida esencial para el crecimiento personal y el bienestar emocional, paso que calificó de indispensable para que a futuro puedan ejercer de manera adecuada su labor.

“La fisioterapia en salud mental lo que busca, primero, es que el profesional se sienta bien él mismo, para que luego sea capaz de ver al paciente en todas sus dimensiones, no solo desde lo biomédico o para tratar una lesión musculoesquelética, sino de manera más amplia. Es necesario que sepa qué está pasando en su vida laboral, en su vida personal, cómo son sus relaciones, cómo esta su estado de ánimo y sus emociones”, argumentó Norma Elisa Gálvez.

En línea con lo anterior, la académica de la UNAM se refirió a los aportes que la fisiología en salud mental recibe de herramientas como el mindfulness, la fisioterapia psicomotora, la terapia de conciencia corporal basal, las técnicas de relajación o de respiración lenta y el ejercicio físico practicado con sistematicidad.

“Esta ha sido una muy buena oportunidad para conocer y escuchar los avances en esta materia y qué es lo que está haciendo la fisioterapia a nivel mundial. Desde ya agradezco a la maestra Gálvez por haber aceptado esta invitación a exponer en la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso”, cerró el profesor Daniel Ciudad.

Nota: Gonzalo Battocchio / Webmaster: Sebastián Duarte