Skip to main content

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina UV graduó a 157 nuevos especialistas: casi la mitad escogió una de las diez disciplinas con mayor déficit de médicos en Chile

21 Oct 2025

Durante la ceremonia de entrega de los diplomas, las autoridades académicas destacaron tanto las exigencias formativas de los programas impartidos como el compromiso mostrado por los graduados y graduadas con el bienestar de las personas.

Ciento cincuenta y siete profesionales egresados entre marzo de 2024 y agosto de 2025 de veintiún programas de especialidad primaria y siete subespecialidades médicas, graduó la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Setenta y cuatro de ellos equivalentes al 47 por ciento lo hicieron en una de la diez disciplinas que en la actualidad registran los mayores déficit de facultativos idóneos a nivel de hospitales y principales centros de atención del sistema público de salud de Chile.

La ceremonia de entrega de sus respectivos diplomas tuvo lugar en el Aula Magna Victorio Pescio y fue encabezada por el director de la Escuela de Medicina, Julio Riquelme, quien en la ocasión estuvo acompañado por el director de su área de Postgrado y Postítulo, Sebastián San Martín.

En representación de las autoridades institucionales asistió la directora general de Postgrado y Postítulo de la UV, Angélica Mosqueda. También estuvieron presentes los jefes de los programas, docentes, representantes gremiales, familiares y amigos de quienes se titularon.

Los nuevos especialistas, cuya incorporación al sistema de salud público permitirá reforzar la atención en hospitales y consultorios a nivel nacional, obtuvieron sus diplomas en los programas de Anestesiología y Reanimación, Anatomía Patológica, Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Dermatología, Infectología, Medicina de Urgencia, Medicina Familiar, Medicina Intensiva Pediátrica, Medicina Interna, Neonatología, Neurorradiología Diagnóstica, Neurorradiología Diagnóstica e Intervencional, Neurocirugía,  Neurología, Neuropediatría, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Oncología y Radioterapia, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría, Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia, Radiología e Imagenología, Traumatología y Ortopedia y Urología.

Rigor, compromiso y desafíos

El discurso de graduación fue pronunciado por el doctor San Martín, cuya alocución se centró tanto en las exigencias formativas de los programas que imparte la Escuela de Medicina como en el compromiso mostrado por los graduados y graduadas con el bienestar de las personas. “Hoy, al recibir el título de especialista, se reconoce no solo su competencia técnica, sino también su perseverancia, ética y entrega”, enfatizó.

Asimismo, destacó la visión en pro de la salud pública que poseen los profesionales médicos de la UV. “Nuestro país necesita especialistas comprometidos con la salud pública. Las brechas en el acceso a la atención especializada siguen siendo una realidad, especialmente en regiones como la nuestra. Ustedes representan una respuesta concreta a esta necesidad. Su formación es un logro personal, pero también una inversión colectiva para el futuro de Chile”, afirmó San Martín.

Por último, la autoridad académica se refirió a los desafíos que la disciplina enfrenta hoy y deberá asumir en el futuro próximo.

“La medicina está en constante evolución. La incorporación de nuevas tecnologías, el desarrollo de terapias avanzadas, la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico, y la medicina personalizada son solo algunos ejemplos de cómo la innovación redefine nuestra práctica asistencial. Como especialistas, deben no solo dominar el conocimiento actual, sino también mantenerse abiertos al cambio, a la investigación y a la mejora continua. Ustedes son parte de esta nueva generación que puede liderar transformaciones, aportar desde la especialidad al desarrollo científico, y contribuir a una medicina más eficiente, más equitativa y más cercana”, concluyó.

Sus planteamientos fueron compartidos y complementados por Verónica Bustos, jefa de la División de Gestión y Desarrollo de las Personas del Ministerio de Salud, quien se hizo presente en la ceremonia a través de un saludo que envió vía remota. “Ustedes son un claro testimonio de las políticas sectoriales más antiguas y consolidadas, como es el Programa de Destinación y Formación, cuya existencia permite mejorar el acceso y la cobertura de atención de salud a nivel nacional, reflejando que esto es más que la inversión en el llamado capital humano: es un esfuerzo colectivo orientado al bien común”, expresó en su mensaje.

“El impacto de cada uno de los becados no se limita a la consulta individual; se expresa también en la capacidad de ampliar servicios, innovar en prácticas clínicas y trabajar en equipos que integren los principios de la atención primaria de salud para construir un sistema solidario y resiliente. Les invitamos a que continúen su labor con el sello de la Universidad de Valparaíso, a apostar por la calidad, por la equidad y por el servicio público como motor de un Chile más sano y justo”, añadió.

Por su parte, el director de la Escuela de Medicina, Julio Riquelme, en su discurso de despedida exhortó a las y los nuevos especialistas médicos de la UV a ejercer sus respectivas disciplinas con miras a fortalecer y potenciar la práctica clínica en base a la manera de pensar, sentir y participar propia de profesionales que ante todo son servidores públicos y de sello marcadamente humano como agentes de equidad y desarrollo en salud en la sociedad. “Esta ceremonia representa la consolidación de un proyecto colectivo en el que confluyen la vocación de servicio, la misión pública de nuestra universidad y el compromiso con el fortalecimiento del sistema de salud chileno”, afirmó.

“Ser especialista no es solo dominar un campo del conocimiento: es asumir una responsabilidad ética con la comunidad. No formamos especialistas para un mercado, sino para una población con necesidades, con brechas de acceso y con desafíos locales. Ustedes serán parte de esta respuesta, fortaleciendo redes asistenciales, acortando distancias y devolviendo esperanzas a quienes esperan atención, muchas veces en los lugares más apartados”, concluyó.

Aporte al sistema de salud

La Escuela de Medicina de la UV forma al doce por ciento de los especialistas médicos de Chile y al ochenta por ciento de los que ejercen en la región de Valparaíso.

Un número significativo de quienes cada nuevo año se gradúan de especialistas en sus aulas lo hace en alguna de las disciplinas que registran los mayores déficit de facultativos a nivel de hospitales y principales centros de atención primaria.

En efecto, según cifras dadas a conocer por el Ministerio de Salud, en el sistema asistencial público de nuestro país faltan más de tres mil médicos idóneos. Las principales brechas se concentran en las áreas de Medicina Interna, Cirugía General, Medicina Intensiva, Anestesiología, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría de Adultos, Imagenología, Traumatología y Ortopedia y Medicina de Urgencia, que en conjunto concentran más del setenta por ciento de dicho déficit.

Cabe destacar que en lo que va este siglo, la Escuela de Medicina de la UV ha formado y titulado a más de dos mil especialistas, resultado del trabajo metódico y dedicado que han sabido realizar los directivos de un plantel que desde su fundación en sus sedes de Valparaíso, Viña del Mar y San Felipe se ha orientado a fortalecer e incrementar los cuadros profesionales idóneos que requiere el sistema de salud nacional.

En la actualidad, la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso imparte treinta especialidades médicas básicas y de referencia, la mayoría de las cuales se encuentra acreditada o en proceso de acreditación ante la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech).

La duración de los programas de especialidad y subespecialidad se extiende entre dos y cuatro años, dependiendo de la disciplina escogida. Las y los médicos/alumnos de la UV disponen para su formación de los hospitales Carlos van Buren, de Valparaíso; Gustavo Fricke y Naval Almirante Nef, de Viña del Mar; de Quilpué; San Martín, de Quillota; de San Antonio, y los consultorios pertenecientes a las corporaciones municipales y dependientes de los Servicios de Salud de la región de Valparaíso. Además, la formación de Postítulo de Medicina UV dispone de cupos en la región Metropolitana, en el hospital Doctor Raúl Yazigi, de la Fuerza Aérea de Chile.

La ceremonia completa está disponible en este enlace.