Estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina UV participaron en talleres didácticos y de entrenamiento en simulación clínica
Conmemoración del Día Mundial de la Simulación en Salud y la Seguridad del Paciente incluyó una charla sobre la importancia de los estándares en la práctica y el desarrollo de las habilidades clínicas profesionales en entornos seguros y realistas.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Simulación en Salud y la Seguridad del Paciente, estudiantes y docentes de las diferentes carreras adscritas a la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso participaron en una serie de actividades didácticas y talleres destinados a promover el adecuado empleo de esta metodología educativa y de formación en el ámbito de la práctica y el desarrollo de las habilidades clínicas profesionales, en entornos seguros y realistas.
La iniciativa fue organizada por el Centro de Simulación Clínica (SIMUV) de dicho plantel e incluyó una charla que dictó en modalidad remota la enfermera Karen Vergara, gerente de Servicios Educativos para Latinoamérica de Laerdal Medical, a académicos y especialistas que aplican esta innovadora herramienta.
La jornada fue inaugurada por el decano Antonio Orellana, quien en la ocasión destacó la importancia que en la actualidad tiene la simulación en salud a nivel del pregrado y en algunos programas de postgrado de disciplinas como la enfermería, la matronería, la fonoaudiología y la kinesiología, entre otras, y en diversas especialidades médicas.
En tanto, la coordinadora académica del SIMUV, sede Reñaca, Macarena Ugarte, comentó que este tipo de encuentros buscan reafirmar el compromiso de esa unidad con la formación de profesionales competentes. “La simulación clínica nos permite formar y entrenar en escenarios seguros, reproducir situaciones complejas y aprender de los errores sin consecuencias reales, promoviendo así una cultura de mejora continua y de auténtico trabajo colaborativo”, dijo.
Estándares y mejores prácticas
El programa de la conmemoración del Día Mundial de la Simulación en Salud y la Seguridad del Paciente consideró de manera especial la participación a distancia de Karen Vergara, quien presentó una ponencia en la que se refirió a los estándares en simulación en salud y su importancia en generar un consenso global sobre estos parámetros.
En tal sentido, la magister en Docencia Universitaria, instructora certificada por la Society for Simulation in Healthcare y expresidenta de la Sociedad Chilena de Simulación, sostuvo que los estándares INACSL en este ámbito apuntan a fortalecer la enseñanza segura, efectiva y basada en evidencia.
Durante la intervención que realizó en modalidad remota, Karen Vergara planteó que el diseño estandarizado de la simulación provee un marco para el desarrollo de experiencias basadas en simulación efectivas, que incorporan y favorecen mejoras prácticas para el aprendizaje y el diseño instruccional en materia de evaluación y pedagogía.
Asimismo, argumentó que el diseño en simulación debe procurar esforzarse por promover estructuras, procesos y resultados esenciales, que sean consistentes con las metas programáticas e institucionales. De esta forma, añadió, el diseño efectivo de simulación en salud facilita los resultados consistentes y fortalece el valor global de las experiencias basadas en simulación en todos los contextos.
Actividades didácticas
En cuanto a las actividades prácticas, la jornada incluyó talleres de entrenamiento en simuladores laparoscópicos de alta fidelidad, además de una competencia interactiva destinada a enseñar a docentes y estudiantes las nociones básicas de la tradicional maniobra de primeros auxilios en resucitación cardiopulmonar o RCP.
Nota: Gonzalo Battocchio / Webmaster: Sebastián Duarte