Laboratorio de Medicina Narrativa UV se extiende a San Felipe y participa en congreso en Argentina
Una serie de actividades ha desarrollado el Laboratorio de Medicina Narrativa UV durante este segundo semestre, comenzando con la extensión hacia San Felipe de las actividades de profesionalismo y bioética clínica que se llevan a cabo habitualmente en quinto año de Medicina Casa Central.
A través de una coordinación de la Clínica del Niño de quinto año en San Felipe, a cargo de la doctora Consuelo Zec; el jefe de carrera de Medicina San Felipe, doctor Felipe Zúñiga, y el equipo del Laboratorio de Medicina Narrativa, se pudo materializar un curso con sesiones iniciales. Esto permitirá desarrollar actividades propias en el Campus, capacitar a equipos locales y favorecer el desarrollo de experiencias curriculares utilizando la metodología de la medicina narrativa en el Campus.
Por otro lado, los nuevos criterios de acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la obligatoriedad de acreditación para las carreras de Medicina y Odontología exigen a dichas escuelas el desarrollo de innovación e investigación en educación médica, en función del mejoramiento continuo.
En ese sentido, y comprometidos con la excelencia académica, se publicaron dos nuevos artículos por parte de miembros de Laboratorio de Medicina Narrativa, mientras otros dos están a la espera de ser publicados.
Uno de ellos, “Angustia moral en internos de Medicina de universidades chilenas”, corresponde a una investigación encabezada por miembros del Laboratorio e incluye a las universidades de Chile, Católica del Norte y Austral. Sus resultados podrían generar discusiones, justificar e implementar cambios en las tutorías y relaciones que se establecen en distintos lugares donde se despliega la educación médica. (Artículo disponible en este enlace)
Una segunda publicación, “Utilidades de la medicina gráfica en la educación de profesionales”, encabezada por el doctor Juan Pablo Gigoux, director del proyecto de medicina gráfica del laboratorio, ha sido destacada en distintas plataformas por los líderes del movimiento de medicina gráfica hispanoparlante, ante la escasez de publicaciones de este estilo en español. El texto revisa los alcances de este paradigma y recoge el desarrollo de la medicina gráfica en Chile y particularmente en la Universidad de Valparaíso. (Artículo disponible en este enlace)
Argentina
Entre el 10 y el 12 de septiembre, parte del equipo del Laboratorio de Medicina Narrativa participó en el XXV Congreso Argentino de Educación Médica (CAEM 2025) realizado en la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Corrientes.
La profesora Pía Flores fue invitada a participar de la mesa redonda denominada “Justificando la inserción de la medicina narrativa en nuestros planes de estudio”. En dicha mesa, la académica fue la encargada de realizar la conferencia denominada “Mindfulpractice y medicina narrativa”.
A su vez, en la misma mesa redonda, la directora del Laboratorio, doctora Pamela Jofré, dictó la conferencia “Trayectoria de innovaciones curriculares en medicina narrativa”.
Además, ambas docentes estuvieron a cargo de organizar y llevar a cabo el debate “El poder epistémico de las narrativas en la formación integral de estudiantes de salud, ¿cómo podemos implementarlo?”.
Finalmente, en el mismo evento, se presentó el poster “Autocuidado en la carrera de Medicina: una intervención contra el burn out”, cuyas autoras fueron las internas de Medicina UV y ayudantes alumnas del Laboratorio MN, Paloma Figueroa y Carolina Contreras.