Especialistas y representantes sociales analizaron las implicancias de la nueva Ley del Autismo en la salud
Reconocer el trabajo realizado por diversas agrupaciones locales y por profesionales que han aportado desde su quehacer e investigaciones al conocimiento sobre la divergencia del espectro autista y reflexionar sobre los diferentes avances y las tareas pendientes en este tema fueron los objetivos principales de la jornada “Autismo y derechos: conversemos en comunidad”, que organizó la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.
El encuentro contó con el respaldo del Programa UV Inclusiva y se concretó como parte de las actividades que la unidad académica programó este año para conmemorar el Mes Internacional de la Concienciación del Autismo y celebrar, de paso, la reciente promulgación de la Ley N°21.545 que promueve la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas autistas en el ámbito social, la salud y la educación.
“Nuestra escuela tiene un fuerte compromiso con la formación de profesionales éticos, técnicos y empáticos, tanto en el pregrado como en el postgrado. Por eso, desde hace ya varios años abordamos las temáticas del autismo, la neurodivergencia y las estrategias para dar apoyos a las personas neurodivergentes y a sus familias. Lo hacemos con foco en la inclusión, los derechos humanos y la transdisciplina, con el afán de promover la vida plena y la inclusión social, laboral y educativa”, afirmó en su discurso de bienvenida la profesora especializada en autismo de la Escuela de Fonoaudiología de la UV y coordinadora de la jornada, Vanessa Kreisel.
Lineamientos generales
En primer término, la jornada consideró la intervención del abogado Eduardo Acuña, asesor legal de la Corporación Autismo Viña del Mar, de Fenaut y de la Fundación Espectro Autista Femenino Chile, quien dio cuenta del desarrollo histórico que tuvo la Ley N°21.545 y de algunos desafíos que siguen pendientes luego de su publicación en el Diario Oficial.
Al respecto, el representante comentó que la aprobación de dicha normativa se logró -en lo fundamental- gracias al empuje, el esfuerzo y la dedicación de las familias, las personas autistas y las organizaciones afines, si bien también reconoció y agradeció la labor de algunos parlamentarios y autoridades públicas que -en su opinión- mostraron genuina preocupación por el tema.
Luego de la presentación de Acuña hizo uso de la palabra la neuróloga infantil, vicepresidenta de la Fundación FUAN y docente de las escuelas de Medicina y de Fonoaudiología de la UV Valeria Rojas, quien se refirió a las implicancias que para el área de la salud genera la nueva legislación.
La especialista, que también dirige el programa de autismo del Hospital Gustavo Fricke, sostuvo que el nuevo cuerpo legal representa un progreso gigantesco en la materia, si bien hizo notar que su implementación será gradual. No obstante, valoró el hecho de que el Ministerio de Salud haya sincerado su intención de aplicar algunos lineamientos generales en el más corto plazo.
“Uno de ellos, quizás el más importante, es que el diagnóstico y la estimulación temprana o, mejor dicho, la habilitación propiamente tal de la condición de autismo a través de su ciclo de vida, serán hechos a partir de ahora en la atención primaria. Esto es un tremendo avance, ya que contribuirá a hacer más accesible este tipo de prestaciones y terapias y las acercará a los lugares donde la gente vive realmente, ya que lo que hoy ocurre es que ellas están disponibles sólo en las ciudades grandes y casi siempre se dan en clínicas u hospitales de alta complejidad”, argumentó la doctora Rojas.
Otro lineamiento que la neuróloga y docente consideró relevante es el que establece que tantos los diagnósticos como las terapias deberán ser realizados por profesionales que el propio Ministerio de Salud se comprometió a capacitar, aun cuando todavía se debe resolver cómo y cuándo.
“Para eso esta ley incluye una serie de artículos transitorios que establecen plazos de entre tres meses y dos años para implementar éstas y otras consideraciones, además de las debidas condiciones y la participación que han de tener los diversos actores involucrados y, por cierto, los recursos que se requerirán. Sobre este último punto, cabe recordar que el Ministerio de Hacienda aprobó 60 mil millones de pesos para la implementación de la ley, lo que es muy relevante, porque de lo contrario estaríamos frente a letra muerta”, concluyó Valeria Rojas.
Experiencias
La jornada prosiguió con una presentación de la fonoaudióloga y diplomada en Atención Temprana y Condición del Espectro Autista Carla Loezar sobre el funcionamiento del Centro Comunal de Autismo de Valparaíso, ubicado en Playa Ancha, y el trabajo transdisciplinario que allí se realiza en apoyo de las personas autistas y sus familias.
Más tarde fue el turno de la profesora de Educación Diferencial Allison Urzúa y del fonoaudiólogo Alberto Abarca, quienes dieron cuenta de las experiencias y oportunidades de aprendizaje que obtuvieron de una pasantía que realizaron recientemente en Plena Inclusión España junto a otros profesionales, en el marco del diploma de postítulo Condición del Espectro del Autismo: Enfoque Transdisciplinario y Calidad de Vida, que imparte la Escuela de Fonoaudiología de la UV.
Finalmente expusieron el fonoaudiólogo David General, miembro del equipo del Programa de Integración Escolar del Colegio Luis Cruz Martínez de la Corporación Municipal de Quilpué, quien se refirió a la aplicación de la Ley 21.545 en contextos educativos, y Gabriela Verdugo, periodista, escritora y presidenta de la FUAN, quien habló sobre derechos humanos y ciudadanía autista.