Académicos y autoridades reiteran necesidad de realizar cambios al modelo de formación en salud
Docentes de Medicina UV asistieron a la tercera jornada de análisis que organizó el colectivo Universidades por el Territorio.
Compartir experiencias, evaluar los desafíos y definir estrategias para la formación de profesionales de la salud atingentes a las necesidades que hoy evidencian las comunidades fueron los objetivos principales de la tercera jornada de análisis y reflexión que organizó Universidades por el Territorio, colectivo conformado por académicos de quince casas de estudios públicas y privadas de diferentes regiones del país que imparten programas en ese ámbito.
Entre el medio centenar de asistentes al encuentro figuraron los docentes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso Carolina Reyes y Mario Parada. También participó y expuso el decano de la Facultad de Medicina de la UV, Antonio Orellana, quien fue invitado en su calidad de presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech).
La jornada consideró dos mesas de conversación sobre la necesidad de avanzar desde un modelo de formación en salud centrado en lo hospitalario hacia uno enfocado en la atención primaria, de manera transdisciplinaria e intersectorial.
La primera de ellas abordó los problemas presentes hoy en esta materia y en ella tomaron parte la académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca y expresidenta de la Convención Constitucional María Elisa Quinteros; la presidenta de la Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de Salud Pública (Ancosalud), Rosa Vergara; la jefa de la División de Gestión y Desarrollo de las Personas del Ministerio de Salud (Minsal), Angélica Fuenzalida; el alcalde de la comuna de Pedro Aguirre Cerda y vicepresidente de la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades, Luis Astudillo, y la coordinadora de la División de Educación Universitaria del Ministerio de Educación, Patricia Contreras.
La segunda mesa analizó las oportunidades factibles de ser aprovechadas y estuvo integrada por la directora del Programa de Intervención Comunitaria de la UDLA, Isabel de Ferrari; el presidente de la Asofamech y decano de la Facultad de Medicina de la UV, Antonio Orellana; la académica de la Universidad de Santiago y expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón; la profesional del Cesfam Carlos Lorca de la comuna de El Bosque Gianina Letelier, y la interna de Tecnología Médica de la Universidad de La Frontera Carla Lagos.
Modelo incoherente
Concluido el encuentro, la representante del Minsal Angélica Fuenzalida destacó la importancia de realizar este tipo de instancias. “Es un momento donde tenemos posibilidades de gestionar, instruir y modificar la forma en que hemos venido trabajando. Tenemos problemas críticos en cuanto a la formación, desde un déficit de profesionales que requerimos y en un tipo de formación que no responde a las necesidades que hoy tenemos desde el punto de vista de las comunidades y la política pública, por lo que es muy positivo canalizar y abrir espacios de conversación como éste”, dijo.
El doctor Antonio Orellana sostuvo que en la actualidad existe una incoherencia en la aplicación de un modelo de formación profesional que se sustenta en la enfermedad y no en el bienestar, el cual se define en base a prácticas en los hospitales, alejado de las personas que tienen necesidades que debieran abordarse en la atención primaria.
“Debemos ser categóricos y reconocer que en Chile la educación en ciencias de la salud necesita redefinirse y realizar un cambio hacia la comunidad, con una formación generalista y enfocada en la atención primaria. Tenemos que repensar las bases de esta educación y readecuar la planificación curricular en las escuelas que forman profesionales de la salud”, precisó el presidente de la Asofamech y decano de la Facultad de Medicina de la UV.
Por último, Orellana propuso tres medidas para avanzar en esa línea: redefinir los perfiles de egreso de profesionales de la salud, para que se ajusten a las necesidades de la sociedad actual; que el Minsal y el Mineduc se unan para definir un modelo integral, con énfasis en la atención primaria, y que las pruebas de conocimientos específicos en salud y que son habilitantes como el Eunacom incorporen preguntas sobre conocimientos y habilidades asociadas a la APS, determinantes sociales la salud y conocimientos de salud comunitaria.