Expertos advierten sobre el surgimiento de nuevas y complejas enfermedades en Chile
Tema fue abordado durante el desarrollo del X Curso de Infectología de la Escuela de Medicina.
Los cambios en el clima, el auge del turismo, los movimientos antivacunas y el fenómeno migratorio están modificando el escenario epidemiológico nacional a tal punto que los expertos auguran el surgimiento inevitable de brotes de complejas -y en algunos casos mortales- enfermedades infecciosas de origen tropical que hasta hace algunos años eran inexistentes en el territorio de Chile continental, como la fiebre amarilla, la malaria, la tiña corporis, la lepra, la tuberculosis multirresistente, la leishmaniasis, la filariasis linfática, la histoplasmosis y la estrongiloidiosis, entre otras.
El tema fue analizado en profundidad por médicos infectólogos y especialistas en microbiología reunidos en el X Curso de Infectología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, espacio en el que dieron a conocer cuáles son las principales nuevas patologías que amenazan a los chilenos, cuáles de ellas ya están presentes en nuestro país, qué zonas son las más afectadas y qué tipo de personas son las más expuestas a sufrir sus efectos.
Frente a esta realidad, el médico Rodrigo Cruz -coordinador general del encuentro- afirmó que esta situación es una realidad que no se puede desconocer y que, por consiguiente, el Estado debe preocuparse de diseñar y aplicar, a la brevedad, un plan estratégico de vigilancia de enfermedades emergentes, así como también realizar campañas específicas destinadas a informar en forma oportuna y adecuada a la población de los eventuales riesgos a los que podría estar expuesta.
“En Chile persiste la tentación de asociar este tema sólo con el arribo de inmigrantes, lo que es incorrecto, ya que en él están involucradas muchas otras variables. Por ejemplo, es un hecho que algunos chilenos que han viajado por vacaciones o trabajo a ciertos países de América, África o Asia regresan infectados o traen consigo microorganismos parásitos que son una amenaza latente, o como ya ocurre en el norte, en Arica y Parinacota, donde el cambio climático está generando condiciones propicias para que el mosquito que trasmite el dengue o la fiebre amarilla se reproduzca y permanezca allí. Lo concreto es que hoy tanto las autoridades como los especialistas enfrentamos el desafío de prevenir la aparición de brotes de enfermedades infecciosas de origen tropical no endémicas causadas por virus, bacterias, hongos y gusanos parásitos, para algunas de las cuales existen vacunas, exámenes y tratamientos y para otras no”, argumentó el doctor Cruz.
En tal sentido, el infectólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, quien el año pasado descubrió por primera vez en Chile -específicamente en la comuna de Limache- la presencia del Cryptococcus gattii, un peligroso hongo originario de las selvas tropicales que afecta a animales y al ser humano y cuyas esporas, al ser inhaladas por las personas, pueden causar severas infecciones pulmonares y meningitis, sostuvo que es imperioso contar con centros de vigilancia y de diagnóstico para viajeros, tamizajes, medicamentos y planes de vacunación especialmente enfocados en estos aspectos.
Además, el especialista dijo que este desafío también impactará en los planos académico y clínico. “Esto nos lleva a plantearnos también si la forma en que enseñamos la medicina en Chile y el modo en que preguntamos en los exámenes -principalmente el Eunacom, que se basada en el estudio y descripción de cuadros y no en el estudio de las patologías- nos sirve efectivamente para hacer frente a lo señalado”, comentó Rodrigo Cruz.
Vacunación y niños
En línea con lo anterior, la pediatra infectóloga Karen Ducasse, quien también es docente de la Escuela de Medicina de la UV, alertó sobre otro aspecto central en este tema: la necesidad de actualizar los planes de vacunación, especialmente los dirigidos a los niños.
“Los fenómenos descritos van a cambiar, mejor dicho, están cambiando irreversiblemente el perfil epidemiológico de nuestro país. Y para estar preparados es necesario conocer el estado de vacunación, la cobertura de inmunización, los patrones de enfermedad y qué desplazamientos tienen los migrantes que llegan y también los chilenos que viajan, para saber a qué tipo de nuevas enfermedades pudieran estar expuestos, cómo y dónde viven hoy y qué barreras tiene para acudir al servicio de salud”, aseguró la especialista.
En lo específico, la doctora Ducasse explicó que una arista relevante en esto es el tema del hacinamiento de quienes llegan a Chile, en especial de los niños, que por lo general son los que menos cumplen con la cobertura necesaria de vacunas.
En efecto, el 14% de los migrantes que arriba a nuestro país corresponde a niños y adolescentes menores de 15 años, de los cuales el 11% viven hacinados y presentan inmunidad subóptima en DPT, sarampión, polio y tuberculosis. Otro tanto exhibe déficit vacunatorio en patologías como la poliomielitis, rotavirus, fiebre amarilla, rubeola, sarampión, difteria y paperas.