Profesionales de diferentes servicios de salud analizaron impacto del cáncer cervicouterino
Actividad fue organizada por el MINSAL, como parte de las acciones de implementación y difusión del Plan Nacional de Cáncer.
Evaluar los resultados obtenidos por el programa de cáncer cervicouterino en los últimos años, analizar la efectividad de sus mecanismo de prevención primaria y actualizar el manejo clínico de las lesiones atribuidas a esta enfermedad fueron los objetivos principales de la jornada para profesionales de los servicios de salud del país que organizó la Subsecretaría de Salud Pública y que tuvo lugar en el auditorio de la sede Hontaneda de la Universidad de Valparaíso.
La actividad contó con el respaldo de la Facultad de Medicina UV, unidad académica que fue invitada a participar en las acciones de difusión e implementación del nuevo Plan Nacional de Cáncer, que el propio titular del Ministerio de Salud (MINSAL), Emilio Santelices, presentó en marzo pasado a la comunidad en dependencias de esta casa de estudios.
La jornada fue inaugurada por el decano Antonio Orellana, quien resaltó la importancia de abordar el impacto que tiene el cáncer cervicouterino en Chile -donde cada año se cobra la vida de una mil mujeres-, y, por consiguiente, la urgencia que existe de revisar y mejorar lo que hoy se realiza, tanto en materia de formación de especialistas como en lo relativo a brindar una mejor atención a las pacientes y a sus familias.
Luego intervino el médico Sergio Becerra, jefe del Departamento de Manejo Integral del Cáncer y Otros Tumores del MINSAL, quien hizo un repaso de la estrategia, planes y objetivos definidos por dicha cartera para cumplir con la puesta en marcha del Plan Nacional de Cáncer y cuyo fin último es elevar la tasa de sobrevida de los chilenos frente a este tipo de patologías, que a la fecha bordea el 35% y que se mantiene muy por debajo del 65% que se observa en países que exhiben un mayor desarrollo humano y sistemas de salud pública mejor estructurados.
Enfermedad prevenible
Los análisis y discusiones que consideró la jornada sobre el programa de cáncer cervicouterino se iniciaron con una presentación estadística sobre los alcances de esta enfermedad, la cual estuvo a cargo de la ginecóloga del Servicio de Salud de Arica María Jesús Acuña.
Esta última dio cuenta también de la realidad que exhibe Chile, que se sitúa a nivel medio en materia de indicadores de prevalencia, incidencia y mortalidad.
“En nuestro país este cáncer ocupa el quinto lugar en la lista de las patología oncológicas que afectan a las mujeres en cuanto a número de casos nuevos cada año y el quinto lugar en mortalidad, con un promedio de dos fallecidas por día. Lo más relevante al respecto es que este mal es completamente prevenible. De hecho, en países como Canadá y Australia prácticamente no se registran casos gracias a una plan que privilegia especialmente la realización de tamizajes oportunos y la vacunación de las niñas y adolescentes contra el virus del papiloma humano”, explicó la profesional.
Posteriormente, especialistas de otros servicios de salud expusieron sobre prevención primaria y secundaria del cáncer cervicouterino, implementación del test de VPH, manejo de citología y genotipificación alterada, tratamiento de lesiones preinvasoras e invasoras.